COVID-19

¿Cómo desechar adecuadamente mascarillas, guantes y botes de hidrogel?
Claves para prevenir la contaminación medioambiental.


¿Cómo desechar adecuadamente mascarillas, guantes y botes de hidrogel? Claves para prevenir la contaminación medioambiental

Pese al enorme valor de la generalización del uso de mascarillas o guantes, si éstos son desechados inadecuadamente también se puede generar un problema de salud para el planeta, debido al aumento de la contaminación. Por ello, es más importante que nunca conocer y poner en práctica las pautas para una correcta gestión de este tipo de residuos: evitar tirarlos al suelo y  seguir un protocolo en el hogar, mediante el cual se introduzcan en una bolsa aparte y se depositen en el contenedor de ‘restos’ son algunas de las principales recomendaciones.

 

El parón brusco de las actividades humanas durante estos meses ha tenido, paradójicamente, un gran beneficiado: el medio ambiente. El descenso de desplazamientos de vehículos a motor, de la producción industrial o del consumo se ha traducido en grandes reducciones en las concentraciones de contaminantes del aire, especialmente de dióxido de nitrógeno (NO2). De hecho, según confirmaba la Agencia Europea del Medio Ambiente (EEA)1, en pocas semanas después de que se decretasen las medidas de contención se registraron reducciones de hasta el 50% en algunas ciudades. Sin embargo, la contaminación provocada por mascarillas y guantes se está convirtiendo ahora en un peligro real que ya se percibe en playas, mares y océanos por la concentración de este tipo de desechos mal gestionados.

“Tenemos que ser muy meticulosos con el correcto tratamiento de los residuos cuando estos hayan terminado su vida útil. La responsabilidad de gestionar adecuadamente el uso masivo de guantes, mascarillas o bolsas higiénicas es de todos, y no podemos permitir que terminen en el suelo o en lugares indebidos. Tenemos que preocuparnos de que se desechen según lo establecido, ya que esto también afecta a la salud pública” indica la Dra. María Sánchez, e-Health Medical Manager en Cigna España.

En este sentido, los expertos de Cigna resuelven las principales dudas sobre el correcto uso y gestión de este tipo de residuos:

  • En el hogar: contenedor gris. Las mascarillas recomendadas por el Ministerio de Consumo2 para la mayor parte de la población son las quirúrgicas y las higiénicas. Dado que su reutilización no está recomendada más allá de las ocho horas de uso, habrá que desecharlas diariamente de forma adecuada, lo mismo que ocurre con los guantes. Para ello, lo más indicado es introducirlas en una bolsa, que, posteriormente, deberá cerrarse correctamente. Mientras estos desechos se mantengan en el domicilio, se recomienda que estén en un cubo diferente al de los demás residuos. Una vez vayamos a tirar la basura, estos deberán introducirse al contenedor gris de restos. En ningún caso deben introducirse en el contenedor de reciclaje.
  • ¿Cómo proceder en caso de una persona con diagnóstico positivo? En el caso de que en una vivienda haya un caso positivo, todos los residuos de la persona enferma y del cuidador, incluidas las mascarillas, deben tirarse en una bolsa de plástico (bolsa 1) que se encuentre en la misma habitación. Una vez llena, habrá que introducirla, a su vez, en otra bolsa (bolsa 2), y tirarla con el resto de los residuos (bolsa 3) en el contenedor gris. Inmediatamente después, se realizará una completa higiene de manos, con agua y jabón, con una duración de entre 40 segundos y 1 minuto.
  • Por la calle: evitar tirar mascarillas y guantes al suelo y a las papeleras. Cuando comenzaron las medidas de contención, las papeleras de las vías públicas eran una de las opciones para deshacerse de mascarillas o guantes. Sin embargo, ahora, algunos ayuntamientos recomiendan desechar estos elementos en el propio domicilio, siguiendo el protocolo adecuado, o bien hacerlo de forma similar en la calle (es decir: introducirlo en una bolsa cerrada, arrojarlo al contenedor y lavarse las manos después), pero nunca utilizando las papeleras públicas.
  • ¿Qué ocurre con las mascarillas artesanales? Aunque están fabricadas con materiales no homologados, hay muchas personas que están optando por este tipo de soluciones. En este caso concreto, a la hora de desecharlas hay que seguir el mismo procedimiento que en el resto de tipos de mascarillas.
  • No alargar su vida útil más allá del tiempo de uso recomendado. Hay que seguir las indicaciones del fabricante y no superar el uso recomendado. Respecto a su reutilización, dependerá de la tipología del producto. Desde el Ministerio de Sanidad2 recomiendan, por cuestiones de comodidad e higiene, no utilizar la mascarilla durante más de 4 h. Si no se ha excedido el tiempo de utilización, la mascarilla deberá guardarse en una bolsa transpirable (evitar las de plástico) y siempre en la misma posición para volver a usarla. Así lo indican desde el Consejo General de Enfermería3. Posteriormente, hay que tirarlas.
  • ¿Y qué pasa con los envases de gel hidroalcohólico, guantes de látex o pañuelos de papel? Los pañuelos de papel usados se consideran desechos orgánicos, por lo que van al contenedor marrón, excepto si son usados por una persona con diagnóstico positivo o síntomas compatibles, que en este caso seguirán los protocolos establecidos para estos casos. En cuanto al gel desinfectante, y dado que los envases en los que se comercializa son de plástico, siempre habrá que echarlos en el contenedor amarillo para que puedan reciclarse. Por su parte, los guantes de látex o nitrilo que utilizan, por ejemplo, los que trabajan de cara al público, no deben depositarse nunca en el contenedor amarillo, sino en el contenedor gris de ‘restos’.

FUENTES
1 European Environment Agency. Air pollution goes down as Europe takes hard measures to combat coronavirus. Enlace.
2 Ministerio de Consumo. ¿Qué debes tener en cuenta al comprar una mascarilla? Enlace.
3 Consejo General de Enfermería. Infografía: Mascarillas en la población. Enlace.